En el mundo de buceo y en del mar, en general, suele hablar de especies invasoras ya que aveces pueden llegar a ser verdaderas amenazas ecológicas. Hace unos años, se descubrió un molusco Gasterópodo de color beige, marrón o violeta y ligeramente óvalado, fijado a otros especímenes marinos. En este post os voy a presentar a la crepidula, que parece muy discreta, pero en ciertas ocasiones, no lo es.
La crepidula viene de la fachada atlántica de América del Norte y durante la importación de ostras de Virginia en Inglaterra a finales del siglo 19, se acomodo en las costas británicas y ha empezado su lenta colonización del litoral europeo.
Hoy en día, podemos encontrarla desde las costas suecas hasta el mediterráneo. Se introdujo en Francia por las costas de Normandía durante el desembarco de Junio de 1944 con la instalación de puertos artificiales construidos por los aliados en Inglaterra.
Se trata de un animal marino filtrador al que aún no le hemos encontrado depredadores. Si invasión es tan importante que anuncian que hay más de 250.000 toneladas en la bahía de St. Brieuc (Francia) y más de 100.000 toneladas en Cancale (Cifras del IFREMER)
Esta misma fuente también evoca el empobrecimiento de la biodiversidad de las zonas colonizadas pero también habla del papel importante que tiene en la filtración del agua. A nivel ecológico la convivencia tampoco es fácil, ¿eh?
Este molusco, nunca presente a más de 10 metros de profundidad, vive amontonado sobre una decena de individuos como el (de ahí el nombre latín Crepidula fornicata). Nace siendo macho y se convierte en hembra a medida que crece. En la montaña de individuos, pegados los unos a los otros, encontraremos siempre en orden ascendente a las hembras más viejas, luego las más jóvenes, después a los machos adultos y finalmente, a los más jóvenes.
Para terminar, quedo a disposición de aquellos que tengan un receta para cocinar estos moluscos porque la crepidula, ¡se come!
lunes, 3 de septiembre de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
No lleves colores llamativos: ¡atraes demasiado a los tiburones!
Algo me llamó la atención cuando ocurrió el último ataque de tiburones en California: el surfista tenía una tabla de surf de color "rojo eléctrico". Me acordé entonces, que los colores tienen una influencia en el comportamiento de los tiburones. En los cursos de prevención de ataques de tiburones nos hacen entender que hay que evitar llevar colores vivos como el amarillo, el naranja o el rojo. Entonces pienso… ¿qué hace ese surfista, con una tabla de surf roja, en la zona y la temporada del año más peligrosa de California metiendose en el agua? Si el color tiene su importancia para estos escualos, seguro que tiene algo que ver con el hecho de que los surfistas que fueron atacados últimamente llevaban colores muy llamativos y fosforitos.
Si los colores llaman la atención a los tiburones, hay otros colores que podrían echarles para atrás. Me he acordado entonces del Shark Camo, unas decalcomanías de las que su inventor, Griff McConal, no deja de presentar como siendo "repelentes de tiburones". Le vino la idea de crear este producto leyendo un artículo en el National Geographic que explicaba que diferentes especies de peces estaban protegidas de los ataques de estos escualos por el color de su cuerpo, completamente a rayas. Las rayas en animales marinos pueden evocar a los tiburones un pez con mal sabor, o un pez venenoso (ejemplo de la serpiente de mar).
En más de 10 años practicando surf en California con su Shark Camo, el inventor se jacta de no haber sufrido ningún ataque ni ningún encuentro con estos tiburones… Y como un caso en particular no demuestra nada, llevo a cabo un experimento con su decalcomania cebreada. Se fue a lo largo de Seal Island (La isla de las focas) en Africa del Sur, donde los grandes tiburones blancos son famosos por su comportamiento agresivo. Las tablas de surf que llevaban la decalcomanía no recibieron ningun bocado ni ningún golpe durante los 6 días de los esperimentos. (Ver video)
Sin embargo, faltan estudios científicos para demostrar que esos dibujos cebreados debajo de las tablas tienen un verdero efecto repelente. Aunque la teoría no sorprende a ningún experto: según el biólogo Terry Lilley, los tiburones tendrían tendencia tomar otra dirección en función de los dibujos y colores que perciben.
Como con el Shark Shield o con las pulseras Shark Shocker, es imposible fiarse a 100% de estos dispositivos de protección en la medida que algunos ataques de tiburones son completamente imprevisibles y suceden generalemente en un estado de frenesí alimentario de los escualos. Según su creador, el Shark Camo reduce el riesgo de confusión de las tablas de surf con otras presas de los tiburones como las focas o las tortugas.
Al contrario que los dos otros productos citados, el precio del Shark Camo es mucho más asequible (44,50 dolares) y permite tranquilizar a bajo coste los surfistas preocupados. Los dibujos del Shark Camo también han sido utilizados en lycras o trajes de neopreno y además, protegen de las picaduras de mesusas y del sol.
Lo especialistas de la cuestión deberían dar más y más consejos de prevención a los surfistas y a los bodyboarders. La cuestión del color de la tabla parece esencial. Si pudieramos afirmar claramente cuales son los colores de tablas de surf más seguros podríamos prevenir los ataques a los surfistas/bodyboarders. En el censo de los ataques, el color de la tabla debería tomarse en cuenta siempre para poder sacar conclusiones más precisas.
Hasta entonces, podemos utilizar este famoso Shark Camo, que se pega facilmente debajo de la tabla. Siempre es mejor que no tener nada, ¿no? Y además, ningún ataque ha sucedido a un surfista que tenía el Shark Camo (aunque aún así, no demuestre nada…).
Si los colores llaman la atención a los tiburones, hay otros colores que podrían echarles para atrás. Me he acordado entonces del Shark Camo, unas decalcomanías de las que su inventor, Griff McConal, no deja de presentar como siendo "repelentes de tiburones". Le vino la idea de crear este producto leyendo un artículo en el National Geographic que explicaba que diferentes especies de peces estaban protegidas de los ataques de estos escualos por el color de su cuerpo, completamente a rayas. Las rayas en animales marinos pueden evocar a los tiburones un pez con mal sabor, o un pez venenoso (ejemplo de la serpiente de mar).
En más de 10 años practicando surf en California con su Shark Camo, el inventor se jacta de no haber sufrido ningún ataque ni ningún encuentro con estos tiburones… Y como un caso en particular no demuestra nada, llevo a cabo un experimento con su decalcomania cebreada. Se fue a lo largo de Seal Island (La isla de las focas) en Africa del Sur, donde los grandes tiburones blancos son famosos por su comportamiento agresivo. Las tablas de surf que llevaban la decalcomanía no recibieron ningun bocado ni ningún golpe durante los 6 días de los esperimentos. (Ver video)
Sin embargo, faltan estudios científicos para demostrar que esos dibujos cebreados debajo de las tablas tienen un verdero efecto repelente. Aunque la teoría no sorprende a ningún experto: según el biólogo Terry Lilley, los tiburones tendrían tendencia tomar otra dirección en función de los dibujos y colores que perciben.
Como con el Shark Shield o con las pulseras Shark Shocker, es imposible fiarse a 100% de estos dispositivos de protección en la medida que algunos ataques de tiburones son completamente imprevisibles y suceden generalemente en un estado de frenesí alimentario de los escualos. Según su creador, el Shark Camo reduce el riesgo de confusión de las tablas de surf con otras presas de los tiburones como las focas o las tortugas.
Al contrario que los dos otros productos citados, el precio del Shark Camo es mucho más asequible (44,50 dolares) y permite tranquilizar a bajo coste los surfistas preocupados. Los dibujos del Shark Camo también han sido utilizados en lycras o trajes de neopreno y además, protegen de las picaduras de mesusas y del sol.
Lo especialistas de la cuestión deberían dar más y más consejos de prevención a los surfistas y a los bodyboarders. La cuestión del color de la tabla parece esencial. Si pudieramos afirmar claramente cuales son los colores de tablas de surf más seguros podríamos prevenir los ataques a los surfistas/bodyboarders. En el censo de los ataques, el color de la tabla debería tomarse en cuenta siempre para poder sacar conclusiones más precisas.
Hasta entonces, podemos utilizar este famoso Shark Camo, que se pega facilmente debajo de la tabla. Siempre es mejor que no tener nada, ¿no? Y además, ningún ataque ha sucedido a un surfista que tenía el Shark Camo (aunque aún así, no demuestre nada…).
miércoles, 1 de agosto de 2012
El submarino para viajeros curiosos...
Desde la infancia, Karl Stanley tenia una idea fija: pilotar
su propio submarino y descubrir las profundidades submarinas y sus abismos. Lo
que parecía ser un sueño se ha convertido en realidad, Karl ha construido no
uno, sino dos submarinos él solo. Ahora podrá sumergirse a unos mil metros de
profundidad cuando le apetezca...
Karl es un americano de 36 años. Desde hace más de 12 años
vive en una pequeña isla de Honduras, Roatan y para financiar sus exploraciones
submarinas, propone, para los más aventureros, una inmersión en las profundas
aguas del Caribe, pasando por la barrera de coral que rodea la isla.
Su submarino es amarillo (no podía ser menos), se llama
"Idabel" (en honor de la ciudad de Oklahoma donde fue construido) y
puede transportar a dos pasajeros a la vez (además del capitán) para una
verdadera aventura.
Idabel es el primer submarino de la historia formado por
tres esferas de diferente tamaño y está diseñado para transportar con total
seguridad a tres personas a unos 3.000 pies (915 metros) por debajo del nivel
del mar.
Aunque su submarino no esté homologado ni haya conseguido
hasta ahora que ningun seguro le cubra, ya ha conseguido llamar la atención de
numerosos turistas que vuelven del viaje... encantados. Y aunque aún no haya
sido homologado (el incremento del precio a pagar haría que la gran mayoría de
sus clientes no puedan permitirse un viaje a bordo del Idabel), Karl nos
transmite total confianza. Y es que es un apasionado. Uno de verdad. Un
explorador pionero que construió un submarino con sus propias manos. Un capitán
que sólo pone una condición para montar a bordo: que sus tripulantes confien en
él.
A su lado podremos acercarnos lo más cerca posible de las
criaturas más extrañas que viven en lo más profundo del mar. Pero lo más
agradable durante este viaje, es que esas extrañas marinas son las primeras en
acercarse a la ventana del submarino para ver qué ser extraño se cruza en su
camino...
KARL E IDABEL
Mientras que muchas personas acumulan horas de trabajo en
laboratorios, en aulas de clase estudiando los océanos, muy pocas han acumulado
tantas horas observando directamente la vida marina como lo ha hecho Karl Stanley. Karl lleva más de 1350 inmersiones, a unas profundidades entre 500 y
2660 metros inmersiones a unas profundidades bajo el agua cuya duración varia
entre un par de horas, a unas 17h seguidas. Lleva acumuladas más de 3000 horas
pilotando un submarino, una cantidad que sólo un puñado de personas en la
historia han conseguido lograr. La historia de Karl y su submarino apareció en
el Nacional Geographic y en Discovery Channel. A su vez, Karl es miembro de la
Deep Submersible Pilots Association.
viernes, 13 de julio de 2012
8º Campeonato del mundo de Apnea
Este año se celebrará el 8º campeonato del mundo de apnea por equipos. Del 8 al 16 de septiembre, la Asociación International para el Desarollo de la Apnea (AIDA) ha citado a 120 atletas masculinos, pero también - y por primera vez - femeninos en Niza, la Costa Azul francesa
Se afrontarán en tres disciplinas: apnea estática (el buzo tiene que quedarse el mayor tiempo posible bajo el agua), el peso constante (bucear con la ayuda de aletas o un de un monoaleta) y la apnea dinámica (la distancia más grande posible con aletas).
Cada uno de los tres miembros del equipo participará a una de las tres pruebas “ la competición de apnea en equipos es mucho más dura que una competición individual ya que cada uno suma o resta puntos a su equipo. No es cuestión de sobrepasar sus límites y de arriesgarse a sufrir un síncope, no vaya a ser que tu equipo quede eliminado por tu culpa” explica Claude Chapuis, organizador del campeonato.
La preselección de los candidatos comenzará en marzo y terminará en julio. Los mejores atletas de cada categoria representarán su país en la mayor competición de apnea del mundo.
Para más información: http://www.aidainternational.org/
lunes, 9 de julio de 2012
Un StreetView para descubrir el mundo submarino: Catlin SeaView
¿Alguna vez te has pensado en descubrir - por ti mismo - las profundidades marinas antes de sumergirte? Y es que cuando queremos encontrar o descubrir cualquier barrio, o cualquier sitio podemos hacerlo a través del ya conocido Google Street View. Ahora, los apasionados (como yo ;-)) de buceo y submarinismo podemos también descubrir nuestros próximos sitios de buceo... a través de internet. Parece ser que la complejidad técnica de semejante proyecto no es un freno para Google, que ha decidido apoyar a unos cuantos locos de la Universidad de Queensland
El proyecto Seaview, eso sí, tampoco pretende cartografiar a base de fotos toda la superficie marina, sino que pretende limitarse a la Gran barrera de coral y de Australia, y su correspondiente mar, proyecto ya de por si bastante complicado. El sistema es complejo, pero el resultado puede merecer la pena: ¡cuántos esqueletos de bañistas, embarcaciones hundidas y monstruos submarinos podremos descubrir gracias a él!
No sólo se pretende recrear mediante imágenes el fondo de la zona, sino también el resto del medio, desde la superficie hasta una profundidad de 100 metros. Además de crear un entorno virtual al que científicos y curiosos podrán recurrir por igual, se pretende evaluar la incidencia de aspectos como el cambio climático y la acidificación de los océanos, que está causando estragos en los ecosistemas locales.
Los objetivos de este proyecto son tanto científicos como medioambientales: los científicos deberán catalogar la vida marina de esta zona. Se marcarán varios ejemplares de mantas raya, tortugas y tiburones tigre, que serán rastreados vía satélite.
Para agilizar el proceso y obtener el máximo rendimiento de cada sesión, los responsables del proyecto cuentan con el equivalente submarino a aquellos coches Street View. Se trata de una cámara motorizada de alta tecnología, la SVII, diseñada especialmente para esa función: toma fotos en 360 grados que son geolocalizadas cada 4 segundos, siempre que se mantenga la velocidad a unos 4 km/h. Además de tener un diseño de lo más... autóctono: tomando la forma de un pulpo.
En la página del Catlin Seaview ya podemos ver algunas de las imágenes que ya se han recogido. Eso sí: no os impacientéis que el pistoletazo de salida no se dará hasta septiembre de este año. La cosa va para largo: crear este “street view” submarino de una superficie de 2300 kilómetros de largo, a diferentes alturas y una velocidad ciertamente baja, no es algo que se pueda a hacer de la noche a la mañana.
La empresa de seguros Catlin Group se ha unido al proyecto de Google para crear esta joya para los amantes de la oceanografía. Esperemos que los amantes de Bob Esponja pongan su granito de arena para recrear imágenes callejeras tan originales como las que podíamos ver con el Google StreetView.
Las algas marinas: ¿la alternativa al petróleo?
Las regiones costaleras, y particularme Galicia, podrían convertirse en "el dorado" en las próximas décadas. Aunque algunos países como Francia o Alemania van un poco atrasados, otros países como Israël o Estados Unidos invierten y estudian mucho el potencial de las algas marinas para la fabricación de un nuevo biocombustible. En estos dos últimos países, algunas procesos ya se han llevado a cabo a nivel industrial.
Fácilmente cosachables e incluso cultivabes en grandes cantidades, algunas algas son verdaderas "industrias del aceite". Gracias al proceso de metanización se genera gas metano, de cuya combustión se obtiene energía tan eficiente como el petróleo y con el mismo proceso de refinación. Es lo que acaba de demostrar la nueva compañía startup Bio Fuel Systems (BFS) en Alicante. Sólo es necesaria la presencia de fitoplanctón, abundante luz solar y una fuente de CO2 para que las algas puedan crecer. En regiones costeras como Galicia o Bretaña, unas 500.000 toneladas de algas verdes son recogidas al año.
El potencial de este nuevo combustible es enorme, pero las estructuras para conseguirlo escasean, exceptuando algunas iniciativas como Safeoil en Ploemeur (Bretaña Francesa) que tiene previsto fabricar un biocombustible natural a base de microalgas marinas.
En estos tiempos en los que cada vez se buscan nuevas alternativas energéticas, este nuevo descubrimiento es un diamante en bruto para las compañías energéticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)